sábado, 30 de enero de 2010
Historia Chi Kung
CHI KUNG
Reseña Histórica
La palabra Chi Kung significa “Trabajo de respiraron “. También podemos encontrar este arte con el nombre de Qi Gong. Esta disciplina data del año 3000 AC, época en la que reinaba en China el Emperador Amarillo Huang i, quien ya en esa época le daba suma importancia a la práctica de los ejercicios de respiración.
Los primeros datos escritos sobre esta practica nos remontan al año 1100 aC, cuando aparece el “ I Ching “ el libro de las mutaciones, famoso por su oráculo y pilar fundamental dentro de la filosofía China.
Las corrientes Taoistas y Budistas incorporaron sus prácticas siglos después.
En sus comienzos la práctica del Tai Chi era solamente utilizada, como un trabajo para la salud, debido a la amplitud de sus beneficios terapéuticos. Con el tiempo los guerreros y practicantes de artes marciales, se dieron cuenta que incorporándolo podían potenciar su entrenamiento y sus técnicas.
Los beneficios del Chi Kung son muchísimos. El mas importante es la prevención de enfermedades, también fortalece músculos, huesos, y tendones, activa la circulación de la sangre y también la oxigena y depura. Relaja el Sistema Nervioso Central liberándonos de estrés, contribuye a una buena digestión, nos permite un buen descanso, actúa sobre el Aparato Respiratorio y el Sistema endocrino.
Logramos una relajación general del cuerpo, la mente, las emociones, y es así que logramos abrir todos los meridianos por donde circula el Chi, lo cual nos permitirá gozar de una excelente salud.
Cabe recordar que en la antigüedad los monjes y los maestros lo usaban con el fin de la iluminación.
Hoy en dia son muy amplias las variedades de estilos dentro del Chi Kung. Podemos nombrar entre otros: el duro que tiene una finalidad marcial, y el suave que tiene una orientación terapéutica.
El arte marcial del Chi Kung se puede practicar de diversas formas: parado, sentado o acostado.
Su practica puede ser en movimiento o estática, y con fines meditatorios.
Hoy es fundamental dentro de la Medicina Tradicional China ( MTCh ) y creemos , con nuestra humilde opinión, que debiera estar incorporada en cualquier ámbito de nuestra vida diaria, para lograr tener una mejor calidad de vida.
Prof. Gustavo F. Olmos
Director Escuela San Cai Argentina
Reseña Histórica
La palabra Chi Kung significa “Trabajo de respiraron “. También podemos encontrar este arte con el nombre de Qi Gong. Esta disciplina data del año 3000 AC, época en la que reinaba en China el Emperador Amarillo Huang i, quien ya en esa época le daba suma importancia a la práctica de los ejercicios de respiración.
Los primeros datos escritos sobre esta practica nos remontan al año 1100 aC, cuando aparece el “ I Ching “ el libro de las mutaciones, famoso por su oráculo y pilar fundamental dentro de la filosofía China.
Las corrientes Taoistas y Budistas incorporaron sus prácticas siglos después.
En sus comienzos la práctica del Tai Chi era solamente utilizada, como un trabajo para la salud, debido a la amplitud de sus beneficios terapéuticos. Con el tiempo los guerreros y practicantes de artes marciales, se dieron cuenta que incorporándolo podían potenciar su entrenamiento y sus técnicas.
Los beneficios del Chi Kung son muchísimos. El mas importante es la prevención de enfermedades, también fortalece músculos, huesos, y tendones, activa la circulación de la sangre y también la oxigena y depura. Relaja el Sistema Nervioso Central liberándonos de estrés, contribuye a una buena digestión, nos permite un buen descanso, actúa sobre el Aparato Respiratorio y el Sistema endocrino.
Logramos una relajación general del cuerpo, la mente, las emociones, y es así que logramos abrir todos los meridianos por donde circula el Chi, lo cual nos permitirá gozar de una excelente salud.
Cabe recordar que en la antigüedad los monjes y los maestros lo usaban con el fin de la iluminación.
Hoy en dia son muy amplias las variedades de estilos dentro del Chi Kung. Podemos nombrar entre otros: el duro que tiene una finalidad marcial, y el suave que tiene una orientación terapéutica.
El arte marcial del Chi Kung se puede practicar de diversas formas: parado, sentado o acostado.
Su practica puede ser en movimiento o estática, y con fines meditatorios.
Hoy es fundamental dentro de la Medicina Tradicional China ( MTCh ) y creemos , con nuestra humilde opinión, que debiera estar incorporada en cualquier ámbito de nuestra vida diaria, para lograr tener una mejor calidad de vida.
Prof. Gustavo F. Olmos
Director Escuela San Cai Argentina
Historia Tai Chi Chuan
TAI – CHI – CHUAN
Historia, origen, desarrollo y difusión.
Se cuentan muchas historias acerca de este arte Marcia chino y muchas de ellas no coinciden y nos confunden mas, algunas rozan lo fantasioso por un lado y por otro tenemos distintas versiones, que surgen por venir de distintas regiones, estilos y linajes, lo cual nos parecen lógicas sus diferencias, puesto que generalmente hay cierto grado de subjetividad en los relatos.
Podemos decir que el tai chi chuan tiene una esencia de características taoista, su filosofía lo avala. Recordemos que el Tao surge entre los siglos 6 y 5 a.C. En la China de los Estados Guerreros por medio de Lao Tze.
A través de los años los maestros fueron buscando y practicando técnicas naturales de sanacion como: ejercicios de respiración, ejercicios de calistenia china, el uso de las hierbas, la meditación, etc.; todas estas fueron dándole forma a las bases del tai chi chuan, mas los movimientos extraídos de los animales y las técnicas marciales de kung fu y su parentesco con Shaolin. Entonces fue Chang San Feng, un destacado ermitaño maestro taoista en el siglo 13 d.C. Durante la dinastía Sun quien lo desarrollo y se le atribuyo su fundador. Este maestro se inspiro observando una pelea entre una serpiente y una cigüeña y pudo ver la gran efectividad de los movimientos suaves, circulares y evasivos… LA FUERZA DE LO BLANDO. Era sorprendente su eficacia y poder a la hora del combate. Como todo maestro taoista tradicional poco se sabe realmente de Chan San Feng, perdiéndose si dejar rastros fehacientes en la historia.
El tai chi chuan llega a la familia Chen (primer estilo) unos siglos después; en el siglo 16 DC. Recordemos que los estilos llevan el apellido de las familias que lo enseñan. Sus técnicas y entrenamientos eran tesoros muy preciados y muy celosamente guardados y no lo transmitían fuera de su círculo. El discípulo debía demostrar su fidelidad y humildad al maestro. Una vez que este pudo comprobar su lealtad recién decidía comenzar a enseñar, lentamente, pero con muchísima exigencia. Los entrenamientos eran durísimos, su finalidad no solo era ser un buen guerrero sino también crecer en otros aspectos, el discípulo debía hacerlo en todos los órdenes de la vida.
Un buen practicante no debía ignorar la filosofía, la medicina, la poesía, el arte y debía desarrollarse espiritualmente, un ser integro, donde la batalla real esta con lo peor de cada uno de nosotros … en nuestro interior.
El Tai Chi Chuan tiene originalmente dos formas en el Estilo Chen y la forma larga de 108 Movimientos. Luego se fueron sumando a sus prácticas el uso de las armas: espada, sable, abanico, lanza etc. Hoy en día para su mejor comprensión se trabajan formas mas cortas: 10, 16, 24,37 entre otras .Y logran que se pueda comprender mejor su idea y de esta forma también, aunque mas moderna, llegar a la idea original.
El Tai Chi Chuan hoy en día es practicado mayormente como gimnasia para la salud y prevención para las enfermedades. No tiene limitaciones de ningún tipo: edad, sexo, problemas físicos, antecedentes en otras prácticas.
Esta relacionado directamente con la Medicina Tradicional China ( MTCh ) . Hay escuelas (pocas) que mantienen el entrenamiento tradicional y la práctica marcial; otras compiten en torneos en las modalidades de: Tui Sao (manos pegajosas) Formas con y sin armas, y también el Combate deportivo.
San Cai lo hace desde una idea terapéutica, tratando de llevar a las prácticas los trabajos tradicionales con el fin de que ellos nos aporten un bienestar en todos los aspectos referidos a la salud. Después de algunos años de práctica puede comenzar con el aprendizaje de técnicas de defensa personal.
Hoy son seis los estilos reconocidos oficialmente y cuatro de ellos son los mas importante: Chen, Yang, Wu y Sun.
Chen: Primer estilo, y de naturaleza marcial. Sus posturas son bajas. Grandes movimientos circulares con cambios de ritmo y muy explosivos debido a la explosión del Chi.
Yang: El mas difundido en el mundo. Terapéutico. Posturas más altas, movimientos bellos y continuos. Meditación en movimiento.
De este estilo surgen distintos linajes: Yang Cheng Fu, Yang Lu Chan, y otros alla por el siglo 19 dC.
La secuencia simplificada de 24 posiciones adoptada por la Comisión de Deportes China es estilo Yang.
Dentro de la familia Yang existen muchas escuelas y algunas con diferencias notables entre ellas.
El estilo Yang es el que practicamos en nuestra escuela y es legado por el Gran Maestro Chan Kowk Wai.
Wu y Sun: Proceden del linaje de Yang Lu Chan. Por eso el estilo Yang se identifica más directamente con la línea de Yang Cheng Fu.
También existen muchos otros con características muy distintas y fueron creados con la fusión de otros estilos de Kung Fu como: Mantis, Serpiente, Grulla Blanca, y diversos más.
“Muchos de los alumnos interpretan a su manera la enseñanza de un maestro. Nadie posee la respuesta definitiva. Por esta razón, quien estudie arte, filosofía, ciencia, o una disciplina del Budo necesita ser guiado con el fin de explorar otros puntos de vista, otras explicaciones.
No deben imponerse límites al alumno. El alumno debe ser fiel a su maestro, pero también debe ser fiel a la libertad y la elección”
Maestro anónimo
Prof. Gustavo F. Olmos
Director Escuela San Cai Argentina
Historia, origen, desarrollo y difusión.
Se cuentan muchas historias acerca de este arte Marcia chino y muchas de ellas no coinciden y nos confunden mas, algunas rozan lo fantasioso por un lado y por otro tenemos distintas versiones, que surgen por venir de distintas regiones, estilos y linajes, lo cual nos parecen lógicas sus diferencias, puesto que generalmente hay cierto grado de subjetividad en los relatos.
Podemos decir que el tai chi chuan tiene una esencia de características taoista, su filosofía lo avala. Recordemos que el Tao surge entre los siglos 6 y 5 a.C. En la China de los Estados Guerreros por medio de Lao Tze.
A través de los años los maestros fueron buscando y practicando técnicas naturales de sanacion como: ejercicios de respiración, ejercicios de calistenia china, el uso de las hierbas, la meditación, etc.; todas estas fueron dándole forma a las bases del tai chi chuan, mas los movimientos extraídos de los animales y las técnicas marciales de kung fu y su parentesco con Shaolin. Entonces fue Chang San Feng, un destacado ermitaño maestro taoista en el siglo 13 d.C. Durante la dinastía Sun quien lo desarrollo y se le atribuyo su fundador. Este maestro se inspiro observando una pelea entre una serpiente y una cigüeña y pudo ver la gran efectividad de los movimientos suaves, circulares y evasivos… LA FUERZA DE LO BLANDO. Era sorprendente su eficacia y poder a la hora del combate. Como todo maestro taoista tradicional poco se sabe realmente de Chan San Feng, perdiéndose si dejar rastros fehacientes en la historia.
El tai chi chuan llega a la familia Chen (primer estilo) unos siglos después; en el siglo 16 DC. Recordemos que los estilos llevan el apellido de las familias que lo enseñan. Sus técnicas y entrenamientos eran tesoros muy preciados y muy celosamente guardados y no lo transmitían fuera de su círculo. El discípulo debía demostrar su fidelidad y humildad al maestro. Una vez que este pudo comprobar su lealtad recién decidía comenzar a enseñar, lentamente, pero con muchísima exigencia. Los entrenamientos eran durísimos, su finalidad no solo era ser un buen guerrero sino también crecer en otros aspectos, el discípulo debía hacerlo en todos los órdenes de la vida.
Un buen practicante no debía ignorar la filosofía, la medicina, la poesía, el arte y debía desarrollarse espiritualmente, un ser integro, donde la batalla real esta con lo peor de cada uno de nosotros … en nuestro interior.
El Tai Chi Chuan tiene originalmente dos formas en el Estilo Chen y la forma larga de 108 Movimientos. Luego se fueron sumando a sus prácticas el uso de las armas: espada, sable, abanico, lanza etc. Hoy en día para su mejor comprensión se trabajan formas mas cortas: 10, 16, 24,37 entre otras .Y logran que se pueda comprender mejor su idea y de esta forma también, aunque mas moderna, llegar a la idea original.
El Tai Chi Chuan hoy en día es practicado mayormente como gimnasia para la salud y prevención para las enfermedades. No tiene limitaciones de ningún tipo: edad, sexo, problemas físicos, antecedentes en otras prácticas.
Esta relacionado directamente con la Medicina Tradicional China ( MTCh ) . Hay escuelas (pocas) que mantienen el entrenamiento tradicional y la práctica marcial; otras compiten en torneos en las modalidades de: Tui Sao (manos pegajosas) Formas con y sin armas, y también el Combate deportivo.
San Cai lo hace desde una idea terapéutica, tratando de llevar a las prácticas los trabajos tradicionales con el fin de que ellos nos aporten un bienestar en todos los aspectos referidos a la salud. Después de algunos años de práctica puede comenzar con el aprendizaje de técnicas de defensa personal.
Hoy son seis los estilos reconocidos oficialmente y cuatro de ellos son los mas importante: Chen, Yang, Wu y Sun.
Chen: Primer estilo, y de naturaleza marcial. Sus posturas son bajas. Grandes movimientos circulares con cambios de ritmo y muy explosivos debido a la explosión del Chi.
Yang: El mas difundido en el mundo. Terapéutico. Posturas más altas, movimientos bellos y continuos. Meditación en movimiento.
De este estilo surgen distintos linajes: Yang Cheng Fu, Yang Lu Chan, y otros alla por el siglo 19 dC.
La secuencia simplificada de 24 posiciones adoptada por la Comisión de Deportes China es estilo Yang.
Dentro de la familia Yang existen muchas escuelas y algunas con diferencias notables entre ellas.
El estilo Yang es el que practicamos en nuestra escuela y es legado por el Gran Maestro Chan Kowk Wai.
Wu y Sun: Proceden del linaje de Yang Lu Chan. Por eso el estilo Yang se identifica más directamente con la línea de Yang Cheng Fu.
También existen muchos otros con características muy distintas y fueron creados con la fusión de otros estilos de Kung Fu como: Mantis, Serpiente, Grulla Blanca, y diversos más.
“Muchos de los alumnos interpretan a su manera la enseñanza de un maestro. Nadie posee la respuesta definitiva. Por esta razón, quien estudie arte, filosofía, ciencia, o una disciplina del Budo necesita ser guiado con el fin de explorar otros puntos de vista, otras explicaciones.
No deben imponerse límites al alumno. El alumno debe ser fiel a su maestro, pero también debe ser fiel a la libertad y la elección”
Maestro anónimo
Prof. Gustavo F. Olmos
Director Escuela San Cai Argentina
Profesorado de Tai Chi Chuan
SAN CAI ARGENTINA
PROFESORADO
Duración: 1 Año
Comienzo: Mes de Marzo.
Clases: 2 mensuales de 3 hs cada una.
Teoría y Práctica:
Teórico:
· Historia II
· Filosofía II
· Psicologia social II
· Relación con la Medicina China II
Nota: En Kung Fu el desarrollo del arte marcial se ve desde el Instructorado.
Examen Final con entrega de Diploma acreditante
PROFESOR: Debe tener un mínimo de 5 años de practica continua y los Cursos de Instructor y Profesor de la Escuela San Cai Argentina aprobados.
PROFESORADO
Duración: 1 Año
Comienzo: Mes de Marzo.
Clases: 2 mensuales de 3 hs cada una.
Teoría y Práctica:
Teórico:
· Historia II
· Filosofía II
· Psicologia social II
· Relación con la Medicina China II
Nota: En Kung Fu el desarrollo del arte marcial se ve desde el Instructorado.
Examen Final con entrega de Diploma acreditante
PROFESOR: Debe tener un mínimo de 5 años de practica continua y los Cursos de Instructor y Profesor de la Escuela San Cai Argentina aprobados.
Instructorado de Tai Chi Chuan
CENTRO SAN CAI ARGENTINA
INSTRUCTORADO
Duracion: 1 Año
Comienza : Mes de Marzo.
Clases: Dos mensuales de 3 hs. cada una.
Teoria y Practica:
Teorico:
· Historia
· Filosofia
· Psicologia social
. Relacion con la medicina china.
Practico: Nivel correspondiente según la disciplina elegida.
INSTRUCTOR: Debe tener un minimo de 3 años de practica continua y el Curso de Instructor aprobado de la Escuela San Cai Argentina.
INSTRUCTORADO
Duracion: 1 Año
Comienza : Mes de Marzo.
Clases: Dos mensuales de 3 hs. cada una.
Teoria y Practica:
Teorico:
· Historia
· Filosofia
· Psicologia social
. Relacion con la medicina china.
Practico: Nivel correspondiente según la disciplina elegida.
INSTRUCTOR: Debe tener un minimo de 3 años de practica continua y el Curso de Instructor aprobado de la Escuela San Cai Argentina.
Programas Tai Chi Chuan y Chi Kung
SAN CAI ARGENTINA
PROGRAMAS :
TAI CHI CHUAN
Nivel Basico:
Forma 10
Forma 16
Forma Espada 18
Forma Aabanico 18
Lanza 18
Nivel Medio:
Forma 24
Lohan Chi Kung Kuen
Forma 37
Nivel Avanzado:
Forma Espada 32
Forma 108
Cinturon Negro:
Lim Po Kuen
CHI KUNG
Nivel Basico:
7 Ejercicios de Dragon
3 Puertas de Energia ( Trabajos )
Tao In
5 Animales I
Pa Tuan Chi I
Nivel Medio:
5 Animales II
Pa Tuan Chi II
Chi Kung de Chin Na
Nivel Avanzado:
I Ching Chi
Nivel Superior:
Ejercicios de Camisa de Hierro
Forma: Lohan Chi Kung Kuen
PROGRAMAS :
TAI CHI CHUAN
Nivel Basico:
Forma 10
Forma 16
Forma Espada 18
Forma Aabanico 18
Lanza 18
Nivel Medio:
Forma 24
Lohan Chi Kung Kuen
Forma 37
Nivel Avanzado:
Forma Espada 32
Forma 108
Cinturon Negro:
Lim Po Kuen
CHI KUNG
Nivel Basico:
7 Ejercicios de Dragon
3 Puertas de Energia ( Trabajos )
Tao In
5 Animales I
Pa Tuan Chi I
Nivel Medio:
5 Animales II
Pa Tuan Chi II
Chi Kung de Chin Na
Nivel Avanzado:
I Ching Chi
Nivel Superior:
Ejercicios de Camisa de Hierro
Forma: Lohan Chi Kung Kuen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)